Museo Dr. Alejandro Dávila Bolaños

La ciudad de Estelí ubicada en la Región Central Norte de Nicaragua, es el principal centro de comercio y servicios de la Región Segoviana. Se localiza a 148 kilómetros al norte de la capital de Nicaragua, posición geográfica privilegiada de paso obligatorio de norte a sur, de este a oeste y viceversa, ofreciendo un ambiente agradable y hospitalario. Establecida en el imponente valle de El Michigüiste, es conocida como la ciudad de El Diamante de la Segovia, Ciudad del Muralismo, Estelí Capital del Tabaco y Ciudad del Aprendizaje. Estelí también se caracteriza por ser ciudad creciente en infraestructura, comercio, transporte, deporte, turismo y en la industria artística cultural (música, danza, teatro y literatura).
Museo de historia y arqueología “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Por: Gilberto Gerónimo Rugama Rodríguez
La iniciativa impulsada por la máster Berenice Castellano Corrales surge en 1991. El 12 de diciembre de 1995 es inaugurado oficialmente en una pequeña sala de la casa de cultura “Leonel Rugama” con el nombre de Museo de Historia y Arqueología de Estelí. El 20 de octubre del año 2012 es trasladado a su moderno edificio localizado en la plaza cultural “Domingo Gadea” con el nombre de Museo de Historia y Arqueología “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.
El museo exhibe parte de la historia del municipio de Estelí y lugares aledaños, desde la era geológica hasta la actualidad, a través de sus diferentes salas de exposición. Por sus características comunes y socioculturales, se exponen por sala cada evidencia del arte y cultura ancestral, así como de los indicios de la historia moderna colonial y contemporánea de Estelí.
Sala de lítica y cerámica precolombina
Exhibe elementos de formaciones geológicas, pétreas, minerales, madera petrificada de la época terciaria y restos de mega fauna de animales prehistóricos. La sala resguarda petroglifos de los sitios arqueológicos “Las Pintadas” y “La Joya” con grabados geométricas y abstractas correspondiente a figuras zoomorfas y andromorfas. También exhibe mapas de sitios históricos arqueológicos, árbol cósmico, cerámica, cuarzos lechosos y cristalinos, puntas de flechas y de lanzas, lascas de piedras basalto, jaspe o sílex, hachas toscas y pulidas, morteros, metates, urnas funerarias, ídolos mayas, vasijas y otros tipos de objetos decorados.
Sala de tradiciones y costumbres “Juan Urbina Osegueda”
Exponen evidencias de agüizotes con disfraces de máscaras y trajes de personajes hitos de la historia de Estelí. La cegua de la chalina blanca, la cegua de la Tunosa, la dama de la kukamonga y los duendes de Estelí, son parte de los disfraces de seres sobrenaturales imaginarios que se exhiben en la sala. También se exponen calabazos, violín, flauta, zampoña, azote de cuero crudo, caites, pichingas lecheras de metal, pilón para pilar café, bateas o artesas de madera, artes plásticas y otros objetos de cultura ancestral.
Sala de historia moderna colonial
Exhibe imágenes de la edificación de la catedral de la “Virgen de El Rosario” y construcciones antiguas, el uso de aparatos electrónicos antiguos como: radios, tocadiscos, consola, teléfonos, televisor, mimeógrafo, escrituras antiguas, plancha de fogón, cepillo para madera, cámaras fotográficas, micrófonos, personajes de las décadas de los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX y otros objetos.
Sala de la revolución
Exhibe objetos y fotografías relacionados a la guerra de los años 70’ y 80’ del siglo XX. Pertrechos militares, fotografías de héroes y mártires de Estelí, fotografías de mujeres combatientes y colaboradoras históricas, lámparas utilizadas en la cruzada nacional de alfabetización y ropa de Leonel Rugama, son entre otros, los objetos de exhibición de la sala.
Sala de historia contemporánea
Expone registro gráfico de diferentes momentos de la vida cotidiana de Estelí, combinado con hechos históricos, como: primer mapa histórico de la ciudad de Estelí, autoridades locales, personajes ilustres de la ciudad, credos y prácticas religiosas, producción artesanal e industria del tabaco, colección de moneda y billetes, el paso destructivo del huracán Mitch, exhibición de armaduras, espadas y dagas del periodo medieval en Europa, daga persa y escultura antigua China, imágenes del antiguo parque central “Blanca” conocido como 16 de julio, entre otras cosas de la antigüedad y contemporaneidad que marcan la historia de Estelí.
Visión del Museo
Proyectarse como una institución educativa, dinámica y comprometida con la población de Estelí, a fin de contribuir a la formación de las generaciones presentes y futuras como agentes transformadores de la sociedad con acciones que permitan comprender y dimensionar de manera integral el rescate del acervo cultural ancestral.
Misión del Museo
Rescatar las raíces de la identidad cultural a través de la gestión administrativa, protección, estudio, recopilación y divulgación del Patrimonio Histórico-Cultural, como eje transversal para el conocimiento del acervo cultural y desarrollo del turismo local.