Escuela de Música de Estelí

Con dos décadas de compromiso musical y cultural, desde su fundación el 17 de diciembre de 2001, la Escuela de Música Estelí, bajo la dirección del profesor Ramón Lozano ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo cultural y artístico del municipio. Lo que comenzó como una necesidad personal tras el desempleo, se transformó en un proyecto educativo de dos promotores de cultura Ramón Antonio Lozano Vílchez y Ada Francisca Ruiz Cruz que, 23 años después, se erige como un referente en la formación, producción y promoción musical de la región norte de Nicaragua.
El concepto de la escuela surgió como iniciativa de Ada Francisca, quien propuso el proyecto de escuela al profesor Ramón Lozano quien ya había impartido clases de guitarra en el Instituto de Formación Permanente (INSFOP) y Casa de Cultura y Creatividad de Cultura Leonel Rugama en Estelí. Es así que se inicia con un estudio de factibilidad que identificó un gran interés en la comunidad por aprender instrumentos como la guitarra, el piano y el violín y, con base en esto, se diseña la primera escuela de música de iniciativa ciudadana.

Inicialmente, la Escuela prestó sus servicios en una infraestructura menos especializada, con dos pequeñas salas de clase y un modelo de enseñanza basado en conocimientos empíricos. Con el tiempo, el profesor Lozano se propuso profesionalizar la parte docente, con el objetivo de brindar una enseñanza de mayor calidad. Solidifica sus conocimientos en teoría musical y solfeo como base sustancial del proceso de enseñanza musical. Esto marcó el inicio de un modelo educativo original que combina, una sólida formación técnica musical con la ejecución del instrumento ya sea guitarra acústica, bajo y guitarra eléctrica, piano, violín, y percusión, con la necesaria promoción de la interpretación y creación musical inédita, y la proyección del talento artístico, contando para ello con un plan de eventos y anualidades en el que se ha logrado integrar también a las otras escuelas de música de iniciativa ciudadana existentes en la ciudad.
En sus 23 años de trayectoria, la escuela ha sido clave para el surgimiento de artistas destacados que han llevado el nombre de Estelí a escenarios nacionales e internacionales. Entre sus alumnos se encuentran músicos que, como integrantes de coros, como compositores, como instrumentistas y como cantantes han dejado huella, así como con su participación en festivales de renombre, como el Festival Nacional “El Gastón Infantil”, Concierto Nacional “Guitarreo en Las Segovias” y el Festival Internacional de Guitarra “Corazón de América”.

Debe decirse que ha sido la única escuela que está aportando al acervo musical local con una producción musical inédita en diferentes géneros musicales. Muchas de estas canciones están grabadas y otras están también con sus videos de proyección con el apoyo del Canal 6 de Televisión y editores locales como Rafael Ráudez (Payito). Un ejemplo notable entre la abundante producción musical es la canción «Mi Bello Estelí», adoptada en el municipio como símbolo de identidad local. Toda la producción musical ha sido resultado de la contribución creativa de estudiantes formados en la escuela que integran la agrupación musical Music Dreamers (Soñadores de la Música), el músico y Profesor Ramón Lozano, la promotora, artista y compositora Francisca Ruiz y el músico, cantante y arreglista Jairo Blanco.

La Escuela de Música “Estelí” ha sido reconocida por su papel activo en la promoción cultural incorporándola como parte del Circuito Creativo de la Música de Estelí “Sones de Michigüiste”, reconocimiento otorgado por las autoridades municipales que destaca la importancia del impacto de la Escuela de Música Estelí en la formación y promoción musical en la comunidad. Este circuito es una red que fomenta la difusión de la música, las tradiciones locales y el intercambio cultural, consolidando a la escuela como un actor clave en el panorama cultural de la región.
A lo largo de los años, la escuela ha enfrentado retos significativos, como la falta de infraestructura al inicio y un espacio adecuado para grabación. Sin embargo, gracias al esfuerzo de ambos promotores de cultura, quienes, incluso rentaron su propia casa por un edificio más grande ubicado en la calle central de la ciudad, pudieron iniciar el funcionamiento de la escuela. Luego decidieron construir una planta alta sobre la vivienda familiar con las condiciones adecuadas y así la escuela ha logrado mejorar sus instalaciones, incorporando tres salas equipadas para la enseñanza musical. Este progreso ha permitido recibir a estudiantes no solo del municipio, sino también de otras regiones del país y del extranjero, como Japón y Corea. Un hito especial en esta experiencia internacional fue la grabación de una versión única de la “Cumbia Chinandegana” en español y japonés por el alumno Kota Yoshioska, originario de Japón.
El impacto de la escuela no se limita al ámbito local. El reconocimiento del profesor Lozano como el instructor artístico con la máxima calificación en Nicaragua en el año 2011 calificado por la Asociación de Promotores de Cultura y el CNAPAC del Instituto Nicaragüense de cultura, así como su ardua labor en la formación de músicos, su destacada participación en la dinámica actividad cultural de la ciudad, refuerzan la relevancia de este proyecto educativo. La escuela no solo enseña música, sino que también fomenta valores como la pasión, el compromiso, la creación musical y la preservación de la identidad cultural a través de sus diferentes actividades.

De cara al futuro, la Escuela de Música Estelí se plantea ambiciosas metas, como la creación de un conservatorio de música en el municipio y la ampliación de sus eventos y anualidades a nivel regional y nacional, así como la consolidación de la coordinación y contribución desarrollo del Circuito Creativo “Sones Michigüiste” y el proyecto de la productora musical, y estrechar las relaciones de apoyo y colaboración con las alcaldías, instituciones y Secretaria de Económica Creativa, quienes siempre han motivado su emprendimiento y desarrollo.
La música, como expresión artística universal, y como elemento esencial de la identidad cultural nacional ha sido y seguirá siendo el motor que impulsa su trabajo, consolidándola como un espacio de aprendizaje inclusivo, donde no se exige experiencia previa, sino un genuino interés por el arte. La trayectoria de esta institución, bajo la dirección del profesor Ramón Lozano, se ha construido con el excelente trabajo del equipo docente y de promoción cultural, la comunidad de padres, madres, colaboradores y patrocinadores leales, y de músicos locales lo que se refleja en más de dos décadas de dedicación al desarrollo cultural y educativo de Estelí. Su legado se extiende a través de generaciones, dejando una huella profunda en la identidad cultural musical de la región, proyectándose como un modelo a seguir en la promoción de la cultura local.